Nuestra Historia

La Fundación Tzedaká nació en el año 1991 por iniciativa de un grupo de dirigentes comunitarios que buscaban financiar becas para mantener a niños y jóvenes de bajos recursos en el marco de la escolaridad judía. Con ese fin fue creado el Centro Cultural Marc Chagall, un espacio de realización de actividades de difusión artística e intelectual que se instaló en 1992 en Ayacucho 632 y cuyos ingresos se destinaban al objetivo propuesto inicialmente.

A fines de 1996, cuando comienzan a surgir los primeros indicadores de la nueva pobreza, -que afectó a amplios sectores de la clase media, donde se concentraba el grueso de la comunidad- Fundación Tzedaká asumió como propio el desafío de luchar contra la pobreza. A partir de entonces fue diseñando un modelo de trabajo que fue adaptándose a los sucesivos cambios del contexto, siempre con el objetivo de brindar asistencia y desarrollar herramientas de promoción social para los miembros de la comunidad que viven en situación de pobreza y vulnerabilidad.

1991-1996Etapa fundacional

Un destacado grupo de dirigentes comunitarios y la AMIA crean la Fundación Tzedaká, para promover y estimular las contribuciones voluntarias dirigidas a responder a las crecientes necesidades sociales.

1997-1999Nuevo enfoque en lo social en la comunidad

El crecimiento de la pobreza impulsa a implementar un nuevo modelo de atención social, basado en la suma de la labor profesional y voluntaria y en asociación con distintas instituciones de la comunidad.

2000-2004Consolidación y diversificación de Programas

Se construye el Barrio Tzedaká. Se incorpora Voluntarios en Red. Se amplía la red de ayuda al interior del país (junto con AMIA y el Joint). Se crea el Banco Comunitario de Medicamentos. Se implementa el Programa de Ayuda a Sobrevivientes del Holocausto (con financiamiento de la Claims Conference) y se desarrollan nuevos proyectos para trabajar las consecuencias de la crisis: salud de la mujer, controles pediátricos. Crece un 90% la recaudación local mientras comienzan a decrecer los aportes del exterior.

2005-2007Programas especiales e inclusión de beneficiarios de la Red Social Comunitaria

Se ponen en marcha programas de desarrollo social en salud, educación y vivienda que apuntan a fortalecer las capacidades de niños y jóvenes y a mejorar las condiciones de vida de los adultos mayores, abiertos a beneficiarios de AMIA, Jabad Lubavitch, Sefaradíes y Joint. Abre el Centro de Capacitación Laboral para Jóvenes, el Programa de Contención Secundaria y se toma el co-financiamiento del Programa Net de Becas Universitarias.

2008-2025Inserción de la Fundación en la sociedad argentina

Se consolida el posicionamiento de la Fundación entre las organizaciones sociales nacionales. Se profundiza la articulación con otras organizaciones sociales y con el Estado. Creación de nuevos programas educativos y se multiplica la distribución de medicamentos en todo el país.

Actualmente, la red asistencial de la Fundación Tzedaká, incluye:

9 Centros Tzedaká de Asistencia Integral

2 Centros Tzedaká Educación

2 Centros de Capacitación Laboral

Programa de Ayuda a Sobrevivientes del Holocausto

3° Piso oficina central Fundación Tzedaká

Banco Comunitario de Medicamentos

Club Hacoaj