JAI MITZVÁ -El Bar y Bat Mitzvá de sobrevivientes de la Shoá

Un grupo de Sobrevivientes del Holocausto celebrará en Buenos Aires su Jai Mitzvá, la ceremonia de Bar y Bat Mitzvá en un acto de reparación y vida.

El próximo jueves 30 de octubre a las 10:30 horas, en el templo Max Nordau de la Comunidad Dor Jadash (Murillo 661, Villa Crespo, Ciudad de Buenos Aires), se llevará a cabo una ceremonia profundamente emotiva: un grupo de sobrevivientes del Holocausto participantes del programa de Ayuda a Sobrevivientes, que lleva adelante la Fundación Tzedaká, celebrará el ritual judío que marca el paso a la adultez religiosa, una ceremonia que no pudieron realizar en su adolescencia a causa de la persecución nazi.

El Proyecto Jai Mitzvá es una iniciativa conjunta de la Comunidad Dor Jadash y la Fundación Tzedaká, con el apoyo de la Claims Conference, que busca rendir homenaje a la vida, la memoria y la identidad de los sobrevivientes de la Shoá, acompañándolos en esta oportunidad de reencontrarse con su historia y su fe. Poder concretar esta ceremonia, tantas décadas después, constituye un acto de reparación histórica, emocional y espiritual.

Los protagonistas de esta ceremonia son personas nacidas en Rumania, Croacia, Polonia, Alemania, Bélgica, República Checa y Austria que tras el nazismo encontraron refugio en la Argentina donde reconstruyeron sus vidas. Hoy tienen 87 años el menor y 100 años la de mayor edad y dan una nueva demostración de su capacidad de resiliencia y superación.

El Proyecto Jai Mitzvá es un mensaje universal de esperanza y dignidad: un recordatorio de que, aún después del dolor y la pérdida, es posible celebrar la vida, la fe y la continuidad.

Jueves 30 de octubre – 10:30 hs – Comunidad Dor Jadash, Murillo 661, CABA.

🔗 Será un evento trascendental e inolvidable, te invitamos a acompañarnos inscribiéndote:

Acerca del Bar Mitzva:

En la tradición judía, el Bar Mitzvá (para varones) y el Bat Mitzvá (para mujeres) representan el momento en que una persona asume sus responsabilidades religiosas y comunitarias. Es un símbolo de madurez espiritual, de compromiso con la identidad y de continuidad generacional.

Acerca de la Comunidad Dor Jadash:

El templo Max Nordau de la Comunidad Dor Jadash, ubicada en el corazón de Villa Crespo, fue fundado por inmigrantes judíos en 1912 y es una de las instituciones históricas del judaísmo conservador en la Argentina. A lo largo de más de un siglo, se consolidó como un espacio de encuentro, oración, educación y cultura, con una intensa vida comunitaria abierta a todas las generaciones. Cuenta con departamentos de culto, educación, solidaridad y talleres de danzas tradicionales, elencos corales, espacios para jóvenes y adultos mayores entre otras propuestas culturales y religiosas.

Acerca de la Fundación Tzedaká:

Es una organización social nacida en 1991 en el seno de la comunidad judía con la misión de proteger a los miembros más necesitados de la comunidad. Desde entonces desarrolla programas de promoción social en las áreas de salud, educación y asistencia social, que brindan ayuda a más de 4.600 personas en forma directa y a 50.000 personas que en todo el país reciben medicamentos gratuitos. Además lleva adelante el Programa de Ayuda a Sobrevivientes del Holocausto que trabaja para mejorar su calidad de vida, en favor de sus derechos y para restituir dignidad a sus vidas a través de iniciativas que promuevan el envejecimiento activo, aseguren su bienestar, socialización e integración comunitaria. Cuenta con financiamiento de la Claims Conference.